Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar



Hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, es fundamental para los vocalistas. Se puede escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el aire entre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro físico tendría a anular de forma instantánea esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez eventual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de forma más sencilla y veloz, previniendo pausas en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el flujo suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal experimentado practica la habilidad de regular este funcionamiento para reducir estrés superfluas.



En este plataforma, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica funcional que facilite percibir del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de preservar el físico firme, evitando movimientos bruscos. La región superior del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es importante impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera violenta.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un desacierto corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la estado físico no es un mas info limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una mano en la zona elevada del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se sugiere efectuar un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, ventila una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *